Los Guloyas de San Pedro de Macorís
El baile cocolo que es originario de los asentamientos de negros fue reconocido y estimulado a preservar por la UNESCO.
En San Pedro de Macorís se ha celebrado en barrios y en el centro de la ciudad, de tradición obrera y el desarrollo de la industria azucarera.
En sus bateyes y barrios empobrecidos se ha cultivado y preservado durantes décadas el baile de los cocolos o de los Guloyas.
Un poco de historia
Danzas, bailes y representaciones cocolas
Pero los cocolos no solamente trajeron su religión, sus hábitos de trabajo; también trajeron con ellos danzas y bailes muy variados y excitantes y todos llenos de gracia y colorido.
Los pueblos ingleses de las Antillas Menores son producto del cruce racial de negros, antiguos esclavos traídos del África, con esclavistas y colonizadores británicos, siendo aquellos el elemento mayoritario, mientras que éstos, obviamente mantenían la hegemonía político‑económico‑social y, por ende, la cultural. La música, los bailes y las canciones cocolas muestran esos dos componentes.
La música, por ejemplo, es de un ritmo que es casi totalmente de influencia africana, de igual modo, todos los movimientos y pasos de sus danzas son de puro corte africano. Sin embargo, cuando los bailes son dramatizados, la mayoría de los argumentos están basados en "lecciones" bíblicas o en leyendas británicas. Asimismo, la influencia británica se hace sentir en las letras y motivos de las canciones cocolas.
En los bailes, sean dramatizados o no, el conjunto orquestal cocolo que los acompaña está formado por un "base drum", un "kettle drum" y un triángulo, con la inclusión a veces de una flauta. En la actualidad, solamente perduran en los enclaves cocolos de San Pedro de Macorís y La Romana, no encontrándose en los demás enclaves.
Tanto el "base drum" (bombo) como el "kettle drum" o "drummer" (redoblante cocolo) parecen que son tambores militares británicos adoptados y adaptados por los esclavos para su uso en la reinterpretación de dramas ingleses antiguos con la adición de elementos africanos. El bombo que se toca en La Romana es mucho menor que el de San Pedro de Macorís.
Los bailes que trajeron los cocolos son muy variados y excitantes y todos tienen por objeto, además de producir un deleite espiritual, llevar a los espectadores un mensaje de carácter social o religioso. Estos bailes y "juegos" se hacían del 25 de diciembre al 6 de enero pero ya se presentan en otras épocas, como en las fiestras patrias y patronales y durante el carnaval, debido a la integración de la comunidad cocola con el resto del país.
Los principales bailes (o "juegos") son "El Momise" y el Buloyer. Este último, conocido generalmente como Los Guloyas, realmente es un conjunto de bailes y "juegos" diversos.
El momise es un teatro bailado derivado de los "Mummer’s Play" ingleses. Aunque hay muchas variaciones regionales, el "Mummer’s Play" trata de la lucha de San Jorge y un enemigo nombrado de varias maneras ("Caballero Turco", "Príncipe Negro del Paraíso", etc.). El climax ocurre cuando uno u otro de los protagonistas muere; entonces interviene milagrosamente el "Doctor" y lo resusita. Esta simple historia representa la lucha eterna entre el bien y el mal, luz y oscuridad, la fértil primavera y el estéril invierno. Estas piezas se acostumbran representar generalmente en Navidad y Año Nuevo.
Los guloyas son varios grupos que practican diversos bailes. Uno de esos bailes es el "Baile de los Zancos", que consiste en un danzante en altos zancos que no lleva nada en la mano, trajeado con una chaqueta brillante con muchos espejitos, unas mangas muy largas y el pantalón lleno de flecos. El grupo que le sigue va tocando y bailando.
Otro baile o "juego" es el "Baile del Buey", con un personaje vestido completamente de rojo, con cuernos en la cabeza y con rabo de vaca verdadero en el trasero, que representaba un buey que baila en las calles y corre detrás de las personas; El jefe del grupo lleva un foete con el cual acarrea al buey. Todo esto se hace al compás de la música de tambores, flauta y triángulo. Los danzantes de este baile procedían en su gran mayoría de los ingenios Angelina, Consuelo y Santa Fe.
Otro grupo de "buloyer" se disfraza de indios y escenifica diversos asuntos, forman un círculo y con flechas que van tirando y con ciertas evoluciones de grupo, van haciendo sus ceremonias. El nombre original de este baile es "Wild Indian" (’Indio salvaje’). Presentan tres tipos de baile que son: 1ro. Máscara Loco, que es un baile agitado; 2do. Polka, que es un poco lento; y 3ro. Vals popular en el cual hacen todas sus evoluciones. La música que los acompaña es producida por bombo, redoblante, flauta y triángulo.
Además de los bailes y danzas, los cocolos celebran las parrandas navideñas, durante las cuales van de hogar en hogar, en horas de la madrugada, entonando villancicos. El más famoso es aquel cuyo estribillo reza así: "Good morning, Good morning, give me the guavaberry", que se practica en todos los enclaves cocolos. Otro es el conocido mundialmente Jingle Bell. En las iglesias y en las instituciones sociales, el más cantado es "!Oh! He is a Jolly Good Fellow" (El es un alegre y buen camarada).
En San Pedro de Macorís se ha celebrado en barrios y en el centro de la ciudad, de tradición obrera y el desarrollo de la industria azucarera.
En sus bateyes y barrios empobrecidos se ha cultivado y preservado durantes décadas el baile de los cocolos o de los Guloyas.
Un poco de historia
Danzas, bailes y representaciones cocolas
Pero los cocolos no solamente trajeron su religión, sus hábitos de trabajo; también trajeron con ellos danzas y bailes muy variados y excitantes y todos llenos de gracia y colorido.
Los pueblos ingleses de las Antillas Menores son producto del cruce racial de negros, antiguos esclavos traídos del África, con esclavistas y colonizadores británicos, siendo aquellos el elemento mayoritario, mientras que éstos, obviamente mantenían la hegemonía político‑económico‑social y, por ende, la cultural. La música, los bailes y las canciones cocolas muestran esos dos componentes.
La música, por ejemplo, es de un ritmo que es casi totalmente de influencia africana, de igual modo, todos los movimientos y pasos de sus danzas son de puro corte africano. Sin embargo, cuando los bailes son dramatizados, la mayoría de los argumentos están basados en "lecciones" bíblicas o en leyendas británicas. Asimismo, la influencia británica se hace sentir en las letras y motivos de las canciones cocolas.
En los bailes, sean dramatizados o no, el conjunto orquestal cocolo que los acompaña está formado por un "base drum", un "kettle drum" y un triángulo, con la inclusión a veces de una flauta. En la actualidad, solamente perduran en los enclaves cocolos de San Pedro de Macorís y La Romana, no encontrándose en los demás enclaves.
Tanto el "base drum" (bombo) como el "kettle drum" o "drummer" (redoblante cocolo) parecen que son tambores militares británicos adoptados y adaptados por los esclavos para su uso en la reinterpretación de dramas ingleses antiguos con la adición de elementos africanos. El bombo que se toca en La Romana es mucho menor que el de San Pedro de Macorís.
Los bailes que trajeron los cocolos son muy variados y excitantes y todos tienen por objeto, además de producir un deleite espiritual, llevar a los espectadores un mensaje de carácter social o religioso. Estos bailes y "juegos" se hacían del 25 de diciembre al 6 de enero pero ya se presentan en otras épocas, como en las fiestras patrias y patronales y durante el carnaval, debido a la integración de la comunidad cocola con el resto del país.
Los principales bailes (o "juegos") son "El Momise" y el Buloyer. Este último, conocido generalmente como Los Guloyas, realmente es un conjunto de bailes y "juegos" diversos.
El momise es un teatro bailado derivado de los "Mummer’s Play" ingleses. Aunque hay muchas variaciones regionales, el "Mummer’s Play" trata de la lucha de San Jorge y un enemigo nombrado de varias maneras ("Caballero Turco", "Príncipe Negro del Paraíso", etc.). El climax ocurre cuando uno u otro de los protagonistas muere; entonces interviene milagrosamente el "Doctor" y lo resusita. Esta simple historia representa la lucha eterna entre el bien y el mal, luz y oscuridad, la fértil primavera y el estéril invierno. Estas piezas se acostumbran representar generalmente en Navidad y Año Nuevo.
Los guloyas son varios grupos que practican diversos bailes. Uno de esos bailes es el "Baile de los Zancos", que consiste en un danzante en altos zancos que no lleva nada en la mano, trajeado con una chaqueta brillante con muchos espejitos, unas mangas muy largas y el pantalón lleno de flecos. El grupo que le sigue va tocando y bailando.
Otro baile o "juego" es el "Baile del Buey", con un personaje vestido completamente de rojo, con cuernos en la cabeza y con rabo de vaca verdadero en el trasero, que representaba un buey que baila en las calles y corre detrás de las personas; El jefe del grupo lleva un foete con el cual acarrea al buey. Todo esto se hace al compás de la música de tambores, flauta y triángulo. Los danzantes de este baile procedían en su gran mayoría de los ingenios Angelina, Consuelo y Santa Fe.
Otro grupo de "buloyer" se disfraza de indios y escenifica diversos asuntos, forman un círculo y con flechas que van tirando y con ciertas evoluciones de grupo, van haciendo sus ceremonias. El nombre original de este baile es "Wild Indian" (’Indio salvaje’). Presentan tres tipos de baile que son: 1ro. Máscara Loco, que es un baile agitado; 2do. Polka, que es un poco lento; y 3ro. Vals popular en el cual hacen todas sus evoluciones. La música que los acompaña es producida por bombo, redoblante, flauta y triángulo.
Además de los bailes y danzas, los cocolos celebran las parrandas navideñas, durante las cuales van de hogar en hogar, en horas de la madrugada, entonando villancicos. El más famoso es aquel cuyo estribillo reza así: "Good morning, Good morning, give me the guavaberry", que se practica en todos los enclaves cocolos. Otro es el conocido mundialmente Jingle Bell. En las iglesias y en las instituciones sociales, el más cantado es "!Oh! He is a Jolly Good Fellow" (El es un alegre y buen camarada).
Etiquetas: Cocolos, Guloyas, San Pedro de Macorís
3 Comentarios:
Por fin encontre algo que habla la realidad y con conocimiento de causa, soy joven pero por lo que mi padre me ha explicado es asi como dice esta historia, incluso hay diferentes tipos de Guloyas, por ejemplo en el Cristobal Colón habian Indios que eran los más grandes y estos escenificaban la lucha de David y Golia, en Quisqueya Los Indios Guloyas que se caraterizaban por bailiar el Momises y en San Pedro Otros, todos se juntaban en cruces de los que hoy son municipios Consuelo, Quisqueya y San Pedro de Macoris.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Muy buenos los aportes de este articulo. Buenos y sustanciosos !!!
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal